BIOGRAFIA, PERSONAJES

                                        Jean Aristeguieta




El 31 de julio de 1925. Nació en Guasipati, Estado Bolívar, la poeta y ensayista Jean Aristeguieta, hija de Simón Aristeguieta y Panchita Capella.  Estudió  junto con su hermano, el botánico Leandro Aristeguieta, en su pueblo natal y luego en Ciudad Bolívar junto con los fundadores e integrantes del grupo literario surrealista “Aureoguayanos”  que tuvo como centro de reuniones la Plaza Bolívar, a donde de vez en cuando se asomaba el joven Jesús Soto, quien llegaría a ser pionero del arte óptimo universal.
Jean publicó sus primeros poemas en la revista “Alondras” del Ateneo de Guayana, fundada por la maestra y poeta Anita Ramírez y ya radicada en Caracas despunta con más soltura en las página de Lírica Hispana  y diario “El Heraldo” que luego incorpora en sus primeros libros (1949) Abril y ciclo marino y Alas en el viento.
En Madrid (1967) donde estudió estilística y literatura antigua y moderna, fundó  “Árbol de fuego”revista de poesía y crítica literaria cuyas ediciones continuarán en Caracas a partir del número 4.
Jean Aristeguieta ha trascendido con más de 40 obras, varias de ellas acogidas y traducidas al griego, francés, hebreo, inglés, italiano, ruso y portugués.  Su poesía, fuera de sus libros,  aparece comentada en numerosas publicaciones nacionales y extranjeras. En 1979, Ediciones Ronda de Barcelona (España), publicó una Antología de su poesía (Ebriedad del delirio”) preparada por ella misma pensando que “debe ser el poeta quien a lo largo de todos los ciclos asuma la responsabilidad de realizar la escogencia de su labor”.
En el prólogo de esta Antología, José Jurado Morales, exalta la personalidad viajera, tímida y hermética de Jean Aristeguieta, cuyo “ámbito poético es de tanta extensión y de tanta profundidad que al contemplarlo uno queda atónito”.

Publicado por Américo Fernández en 03:19

___________________________________________________________________________________

                           Reseña Histórica de un Ilustre Guasipatense poco conocido

Dr. Jose Manuel Espino

Desde la creación de la Universidad de Caracas, en 1721, por Real Cédula del rey Felipe V, hasta la creación de la Primera Cátedra de Medicina, en 1727, y desde la creación del Protopmedicato en 1777, hasta la creación, por el Libertador de la facultad de Medicina, el 25 de mayo de 1827 y desde la creación de la Sociedad Venezolana de 0ftalmología, 0torrinolaringología y Neurología hasta el 1ro. de octubre de 1953 cuando se crea la Sociedad Venezolana de Oftalmología tuvieron que pasar muchos acontecimientos políticos y académicos.

Para que esto sucediera tuvieran que intervenir infinidad de personajes que fueron los que pusieron las bases para que la medicina nacional y concretamente la oftalmología nacional alcanzara el grado de eficiencia y profesionalidad que actualmente tiene. Uno de estos personajes fue, sin duda, el Dr. José Manuel Espino.

El Dr. Espino aunó el espíritu académico y la asociación gremial de la oftalmología, motivando al resto de los oftalmólogos del país para la creación de la Sociedad Venezolana de 0ftalmología.

En una asamblea de oftalmólogos, efectuada en 1952, fue nombrada una comisión, integrada por los Drs. J. Rhode, R. Cordero-Moreno y P.P. Morales, para organizar las bases estatuarias y los procedimientos legales con el fin de crear la Sociedad Venezolana de Oftalmología.

El 1¦ de octubre de 1953 se crea la nueva Sociedad y en el discurso pronunciado por su primer presidente, el Dr. Rafael Cordero-Moreno, en la Sesión de Instalación, entre otras cosas, dice:

"Dr. Espino: En el banquete de despedida que como parte del homenaje que para su jubilación se le rindiera en una noche de noviembre de 1950, prometimos que la otra parte de ese homenaje sería la fundación de la Sociedad Venezolana de 0ftalmología. Hoy comenzamos a cumplir con ese ofrecimiento".

Es fácil deducir por las palabras del Dr. Cordero la preocupación del Dr. Espino por la creación de la Sociedad Venezolana de 0ftalmología.

El Dr. Espino nace en Guasipati, Edo. Bolívar, el 23 de noviembre de 1885. Cursa los estudios de Medicina en Caracas y se gradúa en 1908. Su especialización en 0ftalmología la hace en la Universidad de California en 1915 y en Filadelfia en 1916.

En 1918 se crea la Cátedra Libre de 0ftalmología y el Dr. Espino es su primer Jefe de Cátedra. Al cambiar el nombre a Cátedra de Clínica 0ftalmológica, el Dr. Espino, es vuelto a nombrar su Jefe y el año 1937 gana el nombramiento, por concurso, de Profesor Titular.

En 1933 es nombrado individuo de Número de la Academia Nacional de Medicina y es su Presidente el año 1942.

Le confieren la Medalla de Honor de Instrucción Pública en 1948 y recibe, en 1958, la Medalla Andrés Bello.

Se retira por jubilación en 1948, ejerciendo la jefatura de la Cátedra por un período de 27 años.

Nombrar toda su hoja de servicio sería larga y no aumentaría en más la enorme labor científica y pedagógica del Dr. J.M. Espino, fue uno de los pilares fundamentales de la 0ftalmología nacional.

Muere el 5 de febrero de 1960, en Puerto Azul, cuando desempeñaba sus funciones de Presidente Honorario del VI Congreso Panamericano de 0ftalmología.

Para conmemorar la memoria del Dr. Espino la Sociedad Venezolana de oftalmología instituyó una Conferencia Honorífica que debía llevar como título "Conferencia Espino".

La primera "Conferencia Espino" fue dictada por el Dr. Rafael Cordero-Moreno en Porlamar, el 25 de noviembre de 1965, en las XIII Jornadas Científicas de la Sociedad Venezolana de Oftalmología Fuente: El Enigma del Color Dr. Horacio Serrano 1988:

En el Liceo "Eduardo Oxford" de Guasipati, el Centro de Ciencias, Tecnologia y Educacion Ambiental, fundado por el Lic Eduardo Nuñez, lleva el nombre de Jose Manuel Espino a proposición del Licenciado.
___________________________________________________________________________________


                                                      Los Martínez

Autora: Meber Cristina Dasilva Martinez

Los tíos Martínez nacieron del matrimonio de José Martínez y de Luisa Salazar ambos de Upata,  cuando conocí a mi abuelo José estaba entrado en años era blanco  y alto,  mi abuela Luisa, era trigueña y de estatura mediana. Nacieron; mi tío Catire, mi abuelo Ventura, mi tío Ivo, mi tío Servando, mi tía Nieves. Mi tío Sabino y la mama de Venezuela, una prima hermana de mi mama  habían muerto, llamada Luisa.

Los bisabuelos vivían en Higuerote cerca del rio Yuruari ,también cercano a Guasipati, a Venezuela le toco la Alejandría, mi abuelo ventura tenia a la Aurora, mi tío catire tenia a Pinosero y mi tío Servando e Ivo las Vainitas y  Hato Nuevo respectivamente. Con el tiempo mi tía Nieves heredo Higuerote ella vivía en Valencia.

Mis tíos todos muy buenas personas  convivimos mas con mi tío Ivo y mi tío Servando, callados pero chéveres cuando nos quedábamos en sus hatos disfrutamos de montar a caballo, Magda y Nacho porque a mí me daba miedo.

Les cuento dos anécdotas. Una en higuerote nos preparaban los caballos y decía que me dieran  el mas manso, tendríamos como  diez y Magda que era la mayor como trece  e íbamos al rio, Magda y Nacho sabían montar y corrían, el caballo  que llevaba era lento cuando regresábamos del rio ellos emprendieron una carrera y me decían te va a comer el tigre llorando llegue a la casa porque el caballo por mas que le pedía no se apuraba.

 Otra en Hato Nuevo se fueron a cabalgar Magda, Nacho y Antonio, el caballo se le desboco a Nacho y Antonio lo alcanzo le dio en la cara al caballo para que se desviara porque iba a chocar con la cerca.

Todas esas tierras son muy bonitas lástima que los mineros las invadieron. Mi tío Ivo nos llevaba a unas minas viejas y hasta petroglifos había en las piedras.

 Hay otro camino que llega al Manteco, desde Hato Nuevo, por un caserío llamado la tigra.

Mi tío Ivo tuvo una jeep  de color verde que tenía un pico, es decir un tocadisco instalado en la camioneta, oíamos pájaro picón, picón, canción de moda  y los corraleros de majagual.

A la Alejandría íbamos a buscar frutas como las ciruelas, pomalacas y mangos un hato muy bello y Venezuela lo tenía muy bien cuidado.

 Higuerote, creo que tenia la casa más bonita, toda de madera hasta el piso y las paredes del corredor, con ventanas de romanilla, los primeros baños eran de madera  si tuviera fortaleza para pintar lo haría.

 Los corrales quedaban cerca  e íbamos a ver como ordeñaban. Los llaneros comían en el corredor en mesas largas con bancos de madera, tenían un sitio donde  se hacía el queso, otro sitio grande cerrado con tela metálica o alambre fino donde secaban la carne. Los tíos jugaban domino en las noches, prendían una planta. Para mí eso es vida.

_________________________________________________________________________________________

                                          Personajes de Guasipati

Autora: Meber Cristina Dasilva Martinez

    Todas las mañanas pasaba Juan Ramírez arrastrando su pierna por la calle Juncal venia de su casa y acostumbraba a entrar de vez en cuando a la nuestra pues la puerta siempre estaba abierta, a pedir, se le daba un bollo de maíz. Los niños le tenían miedo su aspecto no era bueno decían que había quedado así por un arrollamiento, hablaba por la nariz y cuando se moría alguien decía” al que le toca le toca”.

    Relaciono a Juan Ramírez con el jorobado de Notredame, cada pueblo a lo mejor tiene a un Juan Ramírez o a un Bolivita que se emborrachaba y en la esquina cantaba “cuando Bolivita canta todo el mundo se divierte pero no hay nadie que diga toma Bolivita un fuerte” esta estrofa  la oí en una canción de serenata guayanesa al tiempo pero sin el Bolivita.

   También en navidades había un grupo de aguinalderos que pasaban por el cuarto de mi papa José  y cantaban; “esta casa es grande tiene cuatro esquinas y en el medio tiene a doña cristina” y muchas más,  hasta que se salía a darle su aguinaldo para que compraran mas ron y siguieran cantando en otras casas.

    A la casa llegaba un primo de apellido Vivenes, muy versado pero un poco loco los muchachos le apodaban gusi-gusi, del patio le gritábamos y él se ponía molesto y nos decía no se metan conmigo que soy su primo.

    También estaba Tolinche que vendía bolaenieve en un carrito, esto en la época de mi niñez,  el de mantecado era mi favorito he probado otros pero como esos ninguno.

    No puedo dejar de nombrar el famoso Toddy que lo preparaba el Sr. Fuentes en la plaza con tequeños y pastelitos cual más sabroso que otro, en una época que mi tía vivía frente a la plaza nos daba una jarra e íbamos a comprar el Toddy. El Sr. Fuentes era una persona muy risueña, atendía muy bien y preparaba el Toddy en una licuadora a la vista de todos.

___________________________________________________________________________________

                                              Bella Wagner

Autora: Meber Cristina Dasilva Martinez

    Mi bisabuela por parte de mi mama, era muy particular tenía un ojo menos usaba lentes y era de estatura mediana, la casa quedaba al lado del negocio de Lencho Marcano y ellos se la cedieron para que viviera, la suya la tenía en construcción que daba hacia la calle Orinoco.

    Empezando por su apellido, lo heredo de  un general que paso por Guasipati, tenía una foto en la sala así como una de mi abuelo Ventura.

    La sala la conformaba dos mecedoras y una mesa redonda y torneada alta muy bonita, alrededor, pegada de las paredes  tenía varias mesas con adornos de esa época, entre estos tenía una propaganda con soporte de madera. En el cuarto había una peinadora con un espejo pequeño de cristal de roca, un baúl de madera que contenía una muñeca con cara de porcelana, un sobre con joyas y un par de zapatos azul de tacón y otras cosas más, recuerdo estas porque oía que eran  de valor.

    En el cuarto contiguo tenía unas repisas donde guardaba unos coroticos de cocina, de juguetes, los tomaba y me iba al fondo del patio, jugaba y luego los acomodaba otra vez pero siempre sabia y al otro día decía aquí estuvo la mecri porque es la registrona.

    El comedor tenia ladrillos sueltos cada vez que se caminaba se movían, un tinajero y un esquinero con las tinajas donde estaba el agua de beber, más abajo estaba la cocina de leña. El patio tenía una mata de carácter de hombre, allí lavaba, si nos adentrábamos en el patio venia una mata de cereza, una de tamarindo culi y muchas matas de aguacate, parte del patio estaba cercado para las gallinas ponedoras eran unas gallinitas muy pequeñas ella decía que eran portorriqueñas.

    Cuando nos sentábamos en la tarde, en las silletas, afuera en la puerta y empezaban a pasar las personas para la plaza, le decían adiós, hermana bella y ella contestaba adiós hermano o hermana, al alejarse, me preguntaba en la mayoría de los casos quien es ese, quien es ese mecri y la verdad que no recuerdo la respuesta creo que la mayoría de las veces no sabía.

    Mi abuela cuando quería decir algo en secreto decía “te voy a decir esto en grado 33”, otra expresión muy de ella era  “Que va gallo”. Recuerdo que cocinaba muy sabroso sobre todo cuando freía los huevos le quedaban enteritos y redondos, siempre mi mama llegaba a casa de mi bisabuela bella y nosotros en casa de los Dasilva.

    La conocí como una mujer sola y al igual que mi tila un ejemplo de fortaleza y trabajo. Cuando no puedo con la carga pienso en ellas en la vida que llevaron y digo si ellas pudieron yo también.  MI bisabuela tuvo tres hijos; Rey, Rubén y mi abuela Elisa todos llevaban el apellido Wagner.

___________________________________________________________________________________

                                            José Antonio Dasilva Vivenes

Autora: Meber Cristina Dasilva Martinez

    Mi abuelo José o papa José como le decíamos todos los nietos, era el personaje central en la familia nació y vivió en Guasipati sus ancestros fueron brasileros con criollos. Eran varios hermanos, se murió su papa y le toco criarlos, cuando lo visitaban le pedían la bendición.

    Aprendió la herrería de su papa fabricaba las cruces para el cementerio, ventanas, hierros para el ganado y me conto una vez que aterrizo un avión  y se le rompió una pieza y el la construyo, enseñó a muchas personas, fabricaba bloques, tenía varias maquinas,  una planta de hielo y le suministraba hielo en barras a Minerven luego vino la fabrica en cubitos y el tuvo que vender por la poca demanda. Siempre tuvo la trilladora de maíz, vendía el maíz pilado y el pico para los pollos.

    En su juventud trabajo como mucha gente de Guasipati en las minas de oro en “salva la patria” y  se ausentaba de la casa, se aplico a los procesos químicos del oro, luego hacia perfumes y licores (la menta, el ponche -crema). En vacaciones nos fabricaba las sorpresas compraba todos los ingredientes, en semana santa nos hacia las zarandas y en un torno fabricado por el hacia los trompos de palo de guayaba.

    Estudio por correspondencia electricidad, fue un autodidacta, además nos llevaba siempre al rio, al conuco, nos enseño a sembrar y a recoger los frijoles, el maíz, las batatas, era delgado y se alimentaba muy bien siempre se le hacia lo que le gustaba, recuerdo mucho que mi abuela le hacia la pasta fresca y se la aliñaba.

    Los desayunos en Guasipati eran muy sabrosos bollos de maíz con hígado en salsa  y jugos de grapefruit (toronja blanca)  de las matas del patio, mi papa José cuando llegaba un nieto u otra persona de visita se quedaba conversando un rato después de la comida.

    Mis abuelos, mi tía Cristina y la negra fueron personas especiales y vitales en nuestra crianza y aquí un pequeño homenaje para mi abuelo José.

___________________________________________________________________________________

                                     José Ygnacio Dasilva Larre


    Empiezo con cierta tristeza por el cumpleaños de mi papa pero como dice Juan Ramírez “Al que le toca le toca” hoy mi gran papa está cumpliendo 86 años, que bueno, esta lucido camina con cierta dificultad pero camina, regaña, manda como un dinamo, pero en momentos se vuelve muy dulce a veces se despide “dios te bendiga mi amor” eso me suena a gloria.

    Contarles la historia resulta larga, resumida; bachiller del liceo Andrés Bello de Caracas hay muchas anécdotas de esa vivencia, estudiaban con velas, el viaje a Guasipati tardaba varios días, una vez gano un cuarto de lotería y se compro 3 flux de casimir, compro exquisiteces en enlatados y mando para Guasipati, por razones de dinero no pudo estudiar más y se fue para el pueblo se caso con Meber Martínez Wagner.

    Fue registrador, concejal en Guasipati, cajero de la Orinoco Minig Company en Puerto Ordaz, camionero, minero, agricultor, pescador y cazador que es lo que le gusta, muchas anécdotas pero muchas.

    Nos quedamos con él y con los abuelos cuando se separo de mi mama. Agradecida con Dios por tenerlo aun con Vida, nuestra vida transcurrió entre Ciudad Bolívar y Guasipati, más Guasipati

    No puedo dejar de mencionar que su abuelo fue brasilero y sus otros bisabuelos fueron franceses (el apellido Larre).

___________________________________________________________________________________

                          Carmen Felicita Reyes Robles


Autor: Luis Ramón Ruiz Reyes

    La ciudad de Guasipati es una población del estado Bolívar, capital del Municipio Roscio, la población se ubica entre el río Guarichapo y el río Macorumo. Fue fundada como misión de capuchinos en 1757, con el nombre de Nuestra Señora del Rosario de Guasipati.

CARMEN REYES, LA CULTURA Y GUASIPATI

    Carmen Felicita Reyes Robles, nació en el caserío Curí, sector la tigra. También denominado la Perla en el Municipio Roscio del Estado Bolívar el día 04 de diciembre de 1940. Hija de Pedro Reyes Figueroa y Ramona Leónidas. Fue matrona de sus hermanos menores tomando en cuenta que era la mayor de 13 hermanos.

    En el año 1962 se traslada a Ciudad Bolívar a realizar estudios en la Politécnica Bolívar de secretariado comercial.

    Contrae matrimonio con Ramón Emilio  Ruiz en el año 1963, comenzando una vida de trabajo político y Social-Cultural en el Municipio Roscio . De este Matrimonio allí nace su único hijo que lleva por nombre Luis Ramón Ruiz Reyes.

PROMOTORA CULTURAL - FUNDADORA DEL MEREY DE ORO

FOLKLORISTA - FIGURA ILUSTRE DE GUASIPATI

LA MADAMA BLANCA

LA MADAMA BLANCA DEL CALLAO

Se incorporó al movimiento cultural en el callao a partir del año 1970.

    Introduce una particularidad con el uso de traje largos y coloridos semejantes a los usados por las madamas que Vivian en el callao. Extraño para muchos que la joven mostrara gran predilección por ese tipo de vestidos, fue motivo de atracción, en sus presentaciones.

    El testimonio que da la Señora Margarita Namen, al referirse a Carmen Reyes: “No era una muchacha con grandes dotes vocales, pero su presencia inyectaba locura de baile”. Imagínese usted como seria esa mujer a los 19 años, con ese calor de piel y vestida como una negra.

    Tenía admiración por todos y le colocaron un nombre desde allí la “Madama Blanca del Callao”.

SU APORTE CULTURAL PARA EL ESTADO BOLÍVAR.

- Planificación cultural, participa todos los años en las comparsas de los carnavales del callao.

- Actuó como invitada especial en la Guayana francesa con el grupo “La misma gente del Callao”, así como la comparsa de renovación del Calipso en la ciudad de Mérida.

- Fue nombrada en 1991 al a 2001, Directora de Cultura de la Alcaldía del Municipio Roscio.

-  Crea el festival “Merey de Oro”, con el apoyo de la Cámara Municipal en el año 1992, lo que iría a constituirse como la manifestación popular más importante para la cultura del Municipio Roscio.

- Rescate del cumpleaños de Guasipati, dicho encuentro cada año los habitantes se reconocen como patrimonios y cantan cumpleaños.

- Fue fundadora de otros festivales como “Nuria de Oro en Tumeremo”, “el Monserratt de oro en el Miamo” entre otros.

- La denominaban también la pedagoga de la cultura en Roscio. Tenía perseverancia, tenacidad y continuaba hasta lograr conseguir los recursos para la presentación del Festival Internacional Merey de Oro.

- -Para el rescate de las tradiciones implementaba acciones dirigidas a las escuelas para que participaran activamente en la celebración de todo acto de fiesta nacional, como: Efemérides Carnavales o Semana Santa entre otros.

- -Fue concejal en el año 1990.

- -Su maestra Julia de González, reconoce la labor de este personaje cuando decía:

“No habrá otra para Guasipati como Carmen Reyes”.

RECONOCIMIENTOS POR SU LABOR CULTURAL.

Su destacada labor en pro del movimiento cultural la ha hecho merecedora de reconocimientos como:

-Honor al mérito, otorgado por la Alcaldía del Municipio Roscio,

-Huésped de honor del Municipio Piar año 1996 otorgado por el consejo del Municipio Piar como motivo de celebrarse los 250 años de la población de piar.

-Orden de la Estrella del Orinoco otorgada en1998 por la alcaldía del Municipio Autónomo Roscio.

-Orden Juan Germán Roscio 2003 -2004 -2011 post-muerte.

-Entre otros reconocimientos de distintas universidades e institutos educativos del estado Bolívar.

LA MADAMA Y LA COTIDIANIDAD.

Carmen Reyes decía;

“La cultura no tiene razas ni distinciones”

“Somos jardines que florecemos en todos los campos”

Su slogan:

¡El merey de oro es tuyo!

¡Otro Guasipati gente cordial!

Sus frases preferidas:

-Sé práctico! ¡Sé práctico !

-¡Espectacular!

-Se humilde, sencillo y práctico.

De actitud siempre alegre y sonriente con la gente.

Música preferida: Calipso, música llanera Venezolana, música de la rondalla Venezolana. Música romántica José Luis perales, José Luis Rodríguez, Celia Cruz

LO QUE LE GUSTABA A CARMEN.

Comida preferida: Entre otras el aguaito de pollo, la cachapa con queso de mano y bollo de maíz tierno de Blanca Lozano su vecina, el venado en pisillo con casabe mojado en guarapo, con cebollita. Hallacas en navidad y el pernil de cochino light de Nilda Méndez. Ella les decía a los vecinos que siempre había que cocinar un poquito más porque es posible que llegue alguien y era para que le guardaran y se multiplicaran. Semana santa su carapacho de morrocoy sequito.

Eso era su felicidad comer y comer.

Su espacio favorito: Su chinchorro en el quiosco de su casa. Su churuata.

Sus amigos: Sus vecinos Blanca, Nilda Méndez, Ramona y Joseito lozano. ¡Pedro Luis Lezama, entre muchos otros!

Plantas preferidas: Capacho, Trinitarias, Ave del paraíso, Riqui riqui, Helechos que tenía en su quiosco, las cayenas.

Vestimentas preferidas: Traje típicos, de madama, siempre usaba su sombrero con flores de cayena. Colores vivos coloridos, cinta roja en la frente. Batas guajiras

Su sueño: Continuar el Merey de Oro, los 20 años. Que continuara el merey de oro cuando ella se fuera. Era su razón de ser.

EL LEGADO DE CARMEN

    Carmen muere el 6 de noviembre de 2010, dejando un enorme dolor en Guasipati y en sus aledaños. Una gran tristeza para quienes la conocían y admiraban. Pero también dejó un legado cultural sumamente importante incorporado en su querida Ciudad, para que las generaciones futuras, sigan su ejemplo y rescaten el patrimonio artístico, cultural y social.

    Con su partida nos queda la gran responsabilidad de seguir con pasos firmes todos sus proyectos, entre ellos fortalecer la Fundación Merey de Oro, y seguir difundiendo el talento regional y nacional.

    La vida de Carmen, estuvo llena de alegrías, luchas y proyectos. Hizo de Guasipati, un mejor lugar para vivir y por generaciones será recordada como La Madama Blanca, y como incansable luchadora cultural del estado Bolívar.

Para la posteridad

    El trabajo realizado durante toda su vida tiene una fortaleza que nos hace ver a las nuevas generaciones leyendo y contando los anales de la historia a Carmen Reyes junto con Kenton, Isidora, Coco Griffin, Juanita López; entre otros, como los padres de las culturas y tradiciones de nuestros pueblos.

_______________________________________________

                                     George “Coco” Griffin

 

    El 9 de febrero de 1997 falleció en su nativa tierra de El Callao, George “Coco” Griffin, hijo ilustre de ese municipio minero y siempre activo e incesante luchador al lado de Juvenal Herrera, de la Negra Isidora y de la China Mannoni, por las más sentidas reivindicaciones sociales de su comunidad.

    Su último trabajo lo desempeñó en la CVG-Minerven en calidad de Relacionista público que permitió proyectar la empresa utilizando sus recursos de amistad y relaciones con los medios de comunicación social del estado, pero por sobre todo, con los periodistas de Ciudad Bolívar y Ciudad Guayana, entre los cuales destacaba obviamente, César Decán Díaz (Solito), su contemporáneo a punto de cumplir los setenta años, según nos comunicó el poeta John Sampson Williams, quien dijo le haría un agasajo.

    El padre de “Coco” Griffin era su homólogo George Griffin, a quien se recuerda como uno de los principales joyeros de El Callao y su tío Teófilo, igualmente orfebre, a quien tocó confeccionar la Copa de Oro entregada al equipo representativo de Venezuela que ganó el Campeonato Mundial de Béisbol.

    “Coco” Griffin falleció siendo director asesor de la Fundación Museo del Oro de Venezuela en El Callao, presidida por la profesora Carmen Delgado Mannoni (China Mannoni) y que en la actualidad tiene su asiento en la Casa Locher desde 1995. El Museo, según sus estatutos, “muestra en forma dinámica y participativa el pasado, presente y las perspectivas futuras de la industria aurífera venezolana, en su dimensión científica técnica, social, cultural, histórica y artística”.

    George Griffin nació en El Callao el 13 de mayo de 1939. Era casado con la educadora Nancy Martínez, con quien tuvo cinco hijos: Fátima, Guillermo, Marvelena; George y Gregorio, hoy en día todos profesionales. Estudió en la Escuela Federal Graduada “Tamanaco” de El Callao, en el Liceo “Peñalver”, de Ciudad Bolívar y Liceo “Andrés Bello”, de Caracas. Estudió en el Instituto Universitario de Relaciones Públicas, 1972. Realizó varios cursos de especialización, incluyendo de Tipografía y Mejoramiento Profesional, en la Universidad Central de Venezuela. Inició su actividad profesional desempeñándose como Relacionista de la Empresa Consorcio Minerven Kavanayén, constructora de la represa de Guri, entre 1974 y 1980. Trabajó en Relaciones Públicas de CVG 1982 y 1986. Asesor del Concejo Municipal de Roscio, dirigente deportivo, cofundador del “Minasoro” FC de El Callao. Articulista de periódicos regionales. Coautor de la obra “El Pemón”, el Lenguaje Autóctono y Ponente en el Congreso de Lingüística, celebrado en Maracaibo en 1987, autor de: “Minerven: Rutero Dorado de Venezuela” y de la obra inédita: “El Callao y 67 personajes más destacados”, así mismo autor del libro “El Callao, Pionero deportivo de Venezuela”. Participó en el Primer Congreso Mundial de Relaciones Públicas que se celebró en Ciudad de México, en 1978. Concurrió a la Convención Interamericana de Relaciones Públicas, de Holanda, en 1985 y a la IX Conferencia Interamericana de Relaciones Públicas que se efectuó en Caracas, en 1989. Asistió a diversos cursos de actualización de su profesión en diferentes ciudades de Venezuela. Participó en 1996 en el IV Coloquio de Culturas Residenciales y Populares del Oriente de Venezuela auspiciado por la UDO-Bolívar, Anzoátegui y la Gobernación del estado Bolívar, y en 1997 asistió al curso sobre “Educación en los Museos”, patrocinado por el Conac. Reconocimientos y distinciones por su aporte a la cultura y a las Relaciones Públicas, incluyendo Mención de Honor “Relacionista del Año”, en 1977, del Colegio de Relacionistas del estado Bolívar; Premio Regional de las Artes 1993, Premio “Juvenal Herrera”, de la Gobernación del estado Bolívar, en 1995, entre otras distinciones. Miembro del Colegio Nacional de Relaciones Públicas de Venezuela, de la Federación Interamericana de Relaciones Públicas (Fiartp).

Por: Americo Fernandez

__________________________________________

Rafael Pineda

 

    17 de Enero de 1926. Nació el escritor Rafael Pineda, fundador del Museo de Ciudad Bolívar en la Casa del Correo del Orinoco y autor de una extensa y densa obra literaria. Nació en Guasipati, Estado Bolívar, hijo de Zoilo L. Díaz y Blanca Sosa Grillet de Díaz.

    Estudió periodismo en la Universidad Central de Venezuela, Literatura en la Universidad de Carolina del Norte e Historia y Crítica del arte en las Universidades de Roma; Florencia, Venecia y Bolonia.

    Autor de diez libros de poesía, entre los que distinguimos El Resplandor de las palabras, Poemas para recordar a Venezuela, el pie de espuma, La casa del unicornio y Receso de la esmeralda. Su poema Air de Familla, fue traducido al francés por Juan Liscano y Jacques Chaspier, en Paris 1957. Asimismo su libro Poetas actuales de Venezuela, compilación de Luis Beltrán Guerrero fue traducido al griego por Matej Mateb, en Atenas, 1983. Autor de las obras de teatro y novela: Los Conjurados, La inmortalidad del cangrejo y La Casa Flotante.

    Asimismo escribió y publicó 35 trabajos de ensayo, historia y Crítica de arte, entre ellas, Creciente que son crónicas del Estado Bolívar publicada en Caracas en 1960 y bautizada en el Auditorio Simón Rodríguez de Ciudad Bolívar. Armando Reverón, El crucifijo de Miguel Ángel, Los Navegantes de colores, El oro, el cielo y la sangre; La nueva imagen de Bolívar, Retrato hablado de Venezuela, Santo Tome de Guayana., Iconografía de Mariano Picón Salas, Pietro Tenerani, Los tres viajes de Francisco de Miranda y Ciudad Bolívar no te mueves que voy a disparar.

    Rafael Pineda trabajo muchos años en la Cancillería de la República. Hablaba varios idiomas, entre ellos el inglés e Italiano, tan bien que le permitió traducir al inglés la obra “Las Comadres de Caracas” de John Willianson, primer diplomático de Estados Unidos en Venezuela. También al inglés los poemas de John Tagkiabue “Viaje a México” y los poemas de Emily Dickinson. Este poeta, ensayista, periodista y crítico de arte que fue Rafael Ángel Díaz Sosa, nacional e internacionalmente conocido por el seudónimo literario de Rafael Pineda, falleció el martes dieciocho, del 2005, pasadas las cinco de la tarde y a la edad de 78 años en una Clínica de Caracas.

Autor: Américo Fernández.

 _______________________________________


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Bienvenido tu comentario. Gracias